Salta al contenido principal
Foro

Foro de debate - ABIERTO HASTA EL 12 de enero

Tercer foro de debate

Tercer foro de debate

de Ciberimaginario Research Group - Número de respuestas: 8

Dejamos abierto este tercer y último foro de debate para continuar compartiendo ideas sobre las acciones y recursos que permiten mitigar los efectos de la desinformación.

En respuesta a Ciberimaginario Research Group

Re: Tercer foro de debate

de David Ingelmo Rodríguez -
Hola.


Creo que tanto las universidades como las instituciones profesionales de periodistas y los propios medios son las herramientas esenciales para la lucha contra los bulos a través de la alfabetización mediática. 


Ejemplos como "La prensa en mi mochila" o "La prensa sin edad", de la Asociación de la Prensa de Málaga, son paradigmas de un intento de empoderar a la ciudadanía frente a la desinformación. 

En respuesta a David Ingelmo Rodríguez

Re: Tercer foro de debate

de Pablo Yannone Sancho -
Hola David, me alegra ver esos ejemplos que pones. Como creyente de que la solución a cualquier problema radica en la revisión de sus bases fundamentales, soy muy partidario de que la educación se aproxime a este terreno para tratarlo.
Quiero resaltar el método que sigue “La prensa en mi mochila", para concienciar al alumnado:
1.Además de conocer el funcionamiento de los medios, leer noticias y reflexionar sobre ellas…
2.Aprenden a sensibilizarse sobre los colectivos más desfavorecidos y el tratamiento que hacen de ellos en los medios.
Voy a centrarme en la desinformación social, es decir, la desinformación sobre colectivos sociales específicos (me he inventado el subtipo para darle más precisión).
Me parece muy interesante y acertado que hagan esa escisión sobre: colectivos desfavorecidos y colectivos desfavorecidos tratados en los medios. Es decir, están mostrando que, dependiendo de tu situación social, vas a recibir un tratamiento u otro en los medios. No es ninguna novedad que siempre hay un interés detrás de toda información, pero que la forma de tratar dicha información esté condicionada su origen social, es deleznable; pero no sorprendente. Viviendo en una sociedad tan clasista, el tratamiento de la información está determinado por los intereses de las clases sociales, actuando en detrimento de las clases sociales más bajas, que tienen menos voz en los medios y menos libertad informadora.

Están haciendo ver que el poder de informar sobre algo está en manos de tu situación social, y que tu libertad informadora, por ende, está en manos de tu contexto económico y de aquellas personas cuyo interés es hacer que perdure dicha situación a través del control de los medios.
Vamos, que la desinformación social está muy manipulada por los intereses políticos y sociales del momento; y aprovecha la dificultad de colectivos con poca voz para seguir alargando la situación.
Suerte que hay asociaciones que pretenden cambiar eso desde los cimientos del problema: una educación que también está al servicio de los intereses sociales y políticos; pero, por poco tiempo ;)
En respuesta a David Ingelmo Rodríguez

Re: Tercer foro de debate

de Antonio García Jiménez -
Hola!

Muy interesantes los ejemplos que has puesto. Para continuar en esta línea, y siendo muchos los sitios que plantean métodos y recomendaciones, remito algunos cuantos, que creo que son asequibles para la población en general:
a) La Lucha contra la Desinformación (Ministerio de Exteriores): https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/LaLuchaContraLaDesinformacion.aspx (incluye enlaces interesantes)
b) Curso de la ONU; https://news.un.org/es/story/2022/12/1517482
c) Iniciativa de la ONU: https://shareverified.com/es/
d) Unión Europea: https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/como-combatir-las-fake-news-2022-02-28_es

Y también os dejo una iniciativa académica contra la desinformación vinculada al periodismo:
Instrumentos de rendición de cuentas ante la desinformación: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/53767/RodriguezMartinez_anal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
En respuesta a Antonio García Jiménez

Re: Tercer foro de debate

de Maria del Carmen Gálvez De La Cuesta -
Buenos días y Feliz Año Nuevo

Todas las iniciativas son pocas, sin duda.

Retomando algunas reflexiones que ya comentamos en la sesión sobre la competencia mediática y su desarrollo educativo, me gustaría compartir con vosotros la Acción 7 del Plan de Acción de Educación Digital de la Unión Europea (2021-2027). Dicha acción se ha denominado "Directrices comunes para el personal docente y educativo respecto al uso de la educación y la formación como medio para fomentar la alfabetización digital y abordar la desinformación".

Las características de la Acción 7 "Common guidelines for teachers and educators to foster digital literacy and tackle disinformation through education and training", en su denominación original en lengua inglesa,  podéis encontrarlas en este enlace. Se planteaban fundamentalmente tres resultados a lograr:

  • Mejorar la sensibilización y los conocimientos del público sobre la desinformación.
  • Conseguir una mayor comprensión de la alfabetización digital lograda mediante la educación y la formación.
  • Alcanzar un uso responsable y seguro de las tecnologías digitales.

La comisión de expertos ha concluido sus trabajos con dos documentos que están disponibles para su descarga en la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y que aquí os dejo enlazados:

-Directrices para profesores y educadores sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital a través de la educación y la formación.

-Informe final del grupo de Expertos de la Comisión sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital a través de la educación y la formación.

En noviembre del pasado año, el INTEF publicó una noticia que resume las características de la Acción 7 y que creo que es interesante tener presente como iniciativa, ya que el Plan lleva hasta 2027. Podéis consultarla AQUÍ.

En respuesta a Ciberimaginario Research Group

Re: Tercer foro de debate

de José Luis Rubio Tamayo -
Buenos días

Con respecto a las acciones que es posible llevar a cabo para mitigar los efectos de la desinformación, es importante entender la complejidad de los flujos de información a día de hoy. Y esta complejidad no hará sino ir a más en los próximos años.

Tenemos más acceso que nunca a la información, pero también, a raiz de ello, estamos más expuestos que nunca a estrategias de desinformación que van surgiendo día a día, y cuya dificultad en desarticularlas y dejarlas en evidencia es patente.

El tratar de concienciar desde la escuela es un paso importante pero no del todo suficiente, y una alfabetización mediática se construye a lo largo de los años, en la medida en que los medios de captar y divulgar información avanzan, y, con ello, la necesidad de contrastar información evoluciona. La alfabetización mediática se puede articular, en parte, como una serie de pasos y procedimientos que existen para verificar, en el máximo grado de correspondencia con la realidad posible, una información, analizando también cual de ella no se encuentra disponible, por ejemplo, se encuentra incompleta, o incluye informaciones sesgadas o directamente falsas. Configurar este procedimiento y estos mecanismos que nos permitan, como ciudadanos, disponer de estas herramientas para verificar la veracidad de la información no es fácil, y es por ello que requiere mucha ciencia y mucho método científico.
En la novela El Vizconde Demediado, de Italo Calvino (1952), se redacta de manera bastante fiel la paradoja de la tecnología, cuando El Doliente le encarga al carpintero Pietrochiodo una horca para ejecutar a su otra mitad: “Y al carpintero le entraba la duda de si construir máquinas buenas estaba por encima de las posibilidades humanas, mientras que las únicas que realmente podían funcionar con exactitud eran los patíbulos y los tormentos. Y, en efecto, en cuanto El Doliente le exponía a Pietrochiodo la idea de un nuevo mecanismo, de inmediato al maestro se le ocurría el modo de realizarlo y ponía manos a la obra, y cada detalle resultaba insustituible y perfecto, y el instrumento acabado, una obra maestra de técnica e ingenio”

Italo Calvino, El Vizconde Demediado (1952)

Sirva esta reflexión de la novela de Calvino a modo de extrapolación de la complejidad de resolver problemas que son, sin duda, complejos. Y, a día de hoy, la desinformación es uno de ellos, y cada vez más complejo. Es como si, en cierto modo, desinformar fuese un proceso relativamente sencillo en comparación con verificar y contrastar la información, y es por ello que verificarla y contrastarla requiere de una serie de estrategias que, como hemos comentado antes, precisan basarse en el método científico.
La reflexión de Calvino a través del personaje de Pietrochiodo en la novela no es baladí, en la medida que la resolución de problemas complejos lleva mucho tiempo y es un proceso largo. Un ejemplo de ello es el calentamiento global ya que, aparte de la complejidad de mitigarlo con la tecnología de la que disponemos actualmente, existe mucha desinformación sobre este tema, existiendo un porcentaje elevado de gente que niega la existencia de dicho calentamiento o que esté provocado por el ser humano a través de las emisiones. Puede ser interesante también preguntarnos la motivación y las causas de esas personas o grupos para negar el problema, para poder argumentar con los datos que existen actualmente la gravedad de este problema y lo que nos está suponiendo como sociedad.
En respuesta a José Luis Rubio Tamayo

Re: Tercer foro de debate

de Julieta Nazaret Brquez Cornejo -
Feliz año a todos, considerando que es medianamente imposible frenar el poder de al desinformación, creo que lo mejor será crear una mayor cantidad de grupos coercitivos que controlen la información. También me parece importante como menciona Pablo, que se empiece a erradicar el problema en la educación (aquí un ejemplo de un programa del Gobierno de España, sobre como educar la desinformación; https://itsrio.org/wp-content/uploads/2020/07/Informe-C%C3%B3mo-combatir-la-desinformaci%C3%B3n.pdf). Para ello, a raíz del Covid19 fueron muchos los mecanismos que se pusieron en marcha para controlar los efectos de la desinformación. Lo que ha supuesto un avance en la lucha, pues ahora somos más conscientes del fenómeno.
Una parte interesante que me gustaría mencionar, es el estudio del enemigo. Es decir, realizar un estudio sobre el funcionamiento de los grupos de desinformación que se conocen y encontrar cuales podrían ser sus metodologías de actuación. Para poder así, acabar con el problema desde la raíz, cubriendo todos esos cabos sueltos de los que ellos se aprovechan.
En respuesta a Ciberimaginario Research Group

Re: Tercer foro de debate

de Florencia Claes -
Agradezco mucho las reflexiones que se han ido dando en este grupo y en los encuentros. Es sumamente enriquecedor el trabajo intergeneracional.

Me pareció muy interesante la intervención de los 3 estudiantes, que proponían llevar adelante desde bien temprano formación en pensamiento crítico, filosofía, análisis de la información, educación mediática, etc. Desde la universidad sabemos que esto es necesario, pero tener la palabra de los adolescentes pidiéndolo, es motivante.

Con respecto al trabajo con niñez, me gustaría contar la experiencia de la Txikipedia  ( versión simplificada de Wikipedia en euskera). Es una enciclopedia redactada con leguaje sencillo por diferentes personas, pero también por estudiantes de los primeros ciclos formativos. La experiencia que comentan los formadores de la Txikipedia es muy interesante, puesto que en clase se abren debates sobre la jerarquía de la información. Escribiendo el artículo sobre el alcalde del pueblo, en clase se debatió sobre si el color de su coche era importante como para incluirlo en la enciclopedia, incluso se llegó reflexionar sobre si indicar que tenía coche era relevante o no. Esto ocurrió en una clase con niñas y niños de 5 y 6 años. Esta experiencia de edición en Wikipedia llevó a las aulas la reflexión sobre lo importante, las fuentes, lo relevante.
En respuesta a Ciberimaginario Research Group

Re: Tercer foro de debate

de Juan Romero-Luis -

Hola.

Muy interesantes todas las reflexiones. Leyéndolas me da por pensar que todas las acciones posibles van a ser pocas puesto que estamos hablando de una lucha de poderes. El que controla la desinformación tiene el poder, y todos queremos tenerlo, tanto los que luchamos contra la falsedad como los que se aprovechan de ella.

Por un lado, estoy de acuerdo en que atajar el problema desde la escuela es importantísimo. Me gusta el ejemplo que comenta Florencia sobre ellos niños de 5 años debatiendo sobre la relevancia de incluir aspectos de información en la Txiquipedia. Es importante que estás acciones se realicen, pero durante un largo periodo de tiempo que se prolongue hasta los estudios universitarios. Realizar acciones para potenciar la alfabetización digital y mediática solo tienen eficacia si se desarrollan a lo largo de la niñez, adolescencia y postadolescencia (y más). 

Por otro lado, me parece reseñable mencionar que por mucho que atajemos el problema solo lo solucionaremos cuando las generaciones de ahora crezcan, y tengan poder de decisión. Por lo tanto, también hay que hacer un esfuerzo en concienciar a los que ahora tienen poder de decisión. ¿Cómo? No lo sé, pero hay que encontrar la manera de hacer evidente a la esfera política y a la población adulta que la desinformación afecta a todas las caras del prisma. La acción política también debe tener algo que decir y hacer, y me parece interesante introducir esta dimensión para el debate. ¿De qué modo la esfera política se beneficia de la desinformación? ¿Hasta qué punto la acción política puede luchar para combatir la desinformación?